BANCOS COMERCIALES
Pregunta Nº 1.
Según su opinión, ¿Cómo afecto la Reconversión Monetaria a la Economía del País? Argumente su respuesta.
Afecto de la siguiente manera:
.- El manejo del dinero se redujo a una escala menor, se evita el manejo de cifras tan altas.
.-El propósito era fortalecer la moneda, pero comparándola con el peso colombiano y el dólar lo que paso fue que la devaluó.
.- Se ha tenido que realizar cambios tecnológicos en la banca y los comercios, trayendo como consecuencia que los costos aumenten.
.-Disminuyo la tenencia del papel moneda y aumento la de moneda en metal.
.-Facilita los presupuestos de los municipios, concejos comunales.
.- Aumento la inflación. Debido al redondeo.
Pregunta Nº 2.
¿Que papel juegan los Bancos Comerciales en el sector Financiero del País? Razone su respuesta
Benefician a la comunidad en general con financiamiento de proyectos, generan empleos, se incrementa el intercambio comercial y sobre todo brindan confianza a la colectividad ya que los bancos comerciales son instituciones financieras que basa su actividad, principal en captación de fondos del público, exigibles a la vista a corto plazo con el objetivo de realizar operaciones de crédito, cuyo ciclo de evolución es de corta duración, estas operaciones de crédito la realiza en régimen de libre competencia, sus operaciones esenciales son el deposito, el préstamo y el descuento, es decir, concentra el dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlo entre las actividades económicas de rápida evolución, desarrolla sus funciones por medio de papeles de comercio. Impulsando el desarrollo económico de un país.
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
TABLA I
MATRIZ DE RIESGO
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patrimonio + Gestion Operativa)/Act. Total
B= Otros Activos / Patrimonio
>6
BAJA <=20
A>6
B<20
5.5<6
20<30
4<
30<=70
4<=
>70
Calidad de Activos
C= Otros Activos / Activo Total
D= Activo Improductivo / Act. Total
Baja <1
Baja <=20
<1
<20
1<=1,5
20<=30
1,5<=5
30<=40
>5
>40
Gestion Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gastos Promedio. + Operativos /
Act. Productivo Promedio
Alta >=15
Baja <=7
<15
<7
12<=15
7<=10
7<=12
10<=15
<7
>15
Rentabilidad
G= Utilidad Neta/ Act. Promedio
H= Utilidad. Neta/ Patrimonio Promedio
Alta >=9
Alta >=75
>9
>75
5<=9
50<=75
4<=5
30<=50
<4
<30
Liquidez
I= (Disponib.- Rendimiento x Cobrar)/Captaciones
J= (Disponib. – Efectos de Cobro Inm.) + (Inv. Temp.)/ Captaciones - Gastos x Pagar)
25 - 50
20 – 45
25<=50
20<=45
20<25 o 50<55
15<20 o 45<50
18<=25 o 55<=80
10<=15 o 50<=55
<18<=80
<10>55
Calificación de Riesgo según Metodología SUDEBAN
TABLA II
CODIGO
CATEGORIA
CALIFICACION
CLASIFICAION/
ESTATUS
5
AAA
AAA>=70 PUNTOS
Satisfactorio
4
AA PLUS
60<=AA Plus<=69
Satisfactorio
3
AA
50<=AA<60
Insatisfactorio
2
A
3<=A<50
Insatisfactorio
1
0
0 < 30
Insatisfactorio
SISTEMA CAMEL
C: por adecuación de Capital. El sistema mide como el capital de un banco protege a los depositantes y al banco de posibles pérdidas.
A: Por la Calidad del Activo. El sistema determina la calidad del el conjunto de activos de un banco así como del resto de los ítems del balance. Ve cual sería el impacto de problemas financieros.
M: de Management. Evalúa la administración del banco basado en su funcionamiento, políticas establecidas, controles, profundidad y el apego a las leyes y la regulación.E: por Ganancias o Rentabilidad. Mide la rentabilidad del banco y sus utilidades y ve si estas son suficientes para soportar crecimientos futuros.L: Por Liquidez. Determina si el banco es lo suficientemente líquido, de manera de poder enfrentar obligaciones inesperadas
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
(EJERCICIO PRÁCTICO)
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patr+Gest.Op)/Act. Tota
B= Otros Act/Patrimonio
>6
BAJA <=20
5.9
22
Calidad de Activos
C= Otros Act./Act. Total
D= Act. Improd./Act. Total
Baja <1
Baja <=20
0.35
10
Gestión Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gtos. Prom. + Operativos /
Act. Productivo Prom.
Alta >=15
Baja <=7
13
8
Rentabilidad
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
Alta >=9
Alta >=75
7
80
Liquidez
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/Capt.
J= (Disp. – Efect. de Cobro Inm.) + Inv. Temp.)/ Capt. X Pagar)
25 - 50
20 – 45
29
33
RESULTADOS
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
(EJERCICIO PRÁCTICO)
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patr+Gest.Op)/Act. Tota
B= Otros Act/Patrimonio
>6
BAJA <=20
6
6
Calidad de Activos
C= Otros Act. /Act. Total
D= Act. Improd. /Act. Total
Baja <1
Baja <=20
10
10
Gestión Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gtos. Prom. + Operativos /
Act. Productivo Prom.
Alta >=15
Baja <=7
6
6
Rentabilidad
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
Alta >=9
Alta >=75
10
10
Liquidez
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/Capt.
J= (Disp. – Efect. de Cobro Inm.) + Inv. Temp.)/ Capt. X Pagar)
25 - 50
20 – 45
10
10
RESULTADOS
60
24
EQUIPO Nº 3
HAGA UN ANALISIS DE UN CASO DE RECIENTE “RIESGO DE LIQUIDEZ”
Riesgo de liquidez
Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras deben resolver a diario es calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales provienen, en su mayoría, de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes que han entregado recursos a las Instituciones financieras, la cual debe devolverlos, ya sea al final del término de un depósito a plazo.
Dado que el negocio de las Instituciones Financieras es prestar dinero, ellas van a tratar de colocar la mayoría del dinero que administran, puesto que si mantienen demasiados recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos, estarían perdiendo la oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la capacidad de hacer todos sus pagos.
La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una Institución Financiera insolvente ha perdido su capital, mientras que una Institución Financiera Ilíquida, en principio, no tiene recursos en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si una Institución Financiera tiene problemas de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al hacerlo, por lo que la liquidez mal administrada puede conducir a la insolvencia. Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.
Fraude financiero del Stanford Financial Group
Según cargos civiles presentados por la Comisión de Valores e Intercambio de los EE.UU (U.S. Securities and Exchange Commission, SEC), R. Allen Stanford, el Stanford Financial Group y Stanford Capital Management defraudaron a inversionistas por todo el mundo, generando pérdidas de más de 9 billones de dólares.
El Stanford International Bank atrajo inversionistas ofreciendo rendimientos más altos que el promedio del mercado sobre CDs que no estaban asegurados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de los EE.UU (U.S. Federal Deposit Insurance Corporation, FDIC). La SEC alegó que el banco invirtió el dinero principalmente en el sector inmobiliario y de capital privado, y tergiversó su portafolio para atraer a más clientes.
Esta no es la primera vez que se han levantado alegaciones de fraude contra el Stanford International Bank. En 2005, dos venezolanos alegaron en la Corte Federal de los EE.UU en Florida que el Stanford Internacional Bank "con conocimiento, fue cómplice e incitó. Una clásica conspiración Ponzi" destinada a actuales y ex-residentes de Venezuela. En 2006, el Sr. Lawrence J. De Maria, ex-empleado de Stanford, presentó una demanda en contra de Stanford en la Corte Estatal de Florida. El alegó que la empresa "estaba operando una conspiración "Ponzi" o pirámide, recibiendo dinero nuevo en su banco offshore, lavando el dinero y usando el dinero para financiar su negocio de corretaje en crecimiento, el cual no generaba ganancia alguna por sí mismo". Ambas demandas fueron subsecuentemente acordadas extrajudicialmente y con condiciones de confidencialidad.
El impacto del fraude del Stanford Group se ha extendido en los EE.UU., en Latinoamérica y el Caribe. Por ejemplo, por lo menos 3 billones de dólares de los certificados de depósito fraudulentos fueron vendidos a venezolanos.
HAGA UN ANALISIS SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ DE RIESGO
El desempeño de cada banco se mide en base a la valoración que va de uno (1) a cinco (5), o su equivalente alfabético que va desde AAA, AA-plus, AA, A y O, significando cada uno lo siguiente:
AAA(5): Los Bancos que clasifican en esta categoría se caracterizan por ser saludables en todos los aspectos, por no tener áreas especificas de preocupación; por tener problemas manifiestos de naturaleza menor que pueden ser resueltos dentro de la entidad con base en su desenvolvimiento normal; y por ser entidades capaces de soportar los efectos derivados de acontecimientos externos, tanto económicos como financieros. De desempeño por encima del promedio.
AA-Plus(4): Las instituciones ubicadas en esta categoría se caracterizan por ser fundamentalmente sanas; por tener problemas críticos de naturaleza menor, susceptibles de ser resueltos con base en el desenvolvimiento normal; y por ser Bancos estables, capaces de resistir fluctuaciones en la actividad económica.
Su desempeño generalmente está muy cerca del promedio o por encima del promedio.
AA(3): En esta categoría las instituciones se caracterizan por tener problemas financieros, operacionales o de cumplimiento de las normas, en una modalidad que varia de moderado a insatisfactorio; presentan vulnerabilidad a los cambios adversos en el entorno económico, si no se toman acciones correctivas podrían tener un deterioro acelerado, y precisan atención en seguimiento y más inspección para corregir las distorsiones observadas.
A (2): Estas instituciones presentan un gran número de problemas financieros, y tienen prácticas de procedimientos imprudentes y poco seguras. Las situaciones que no sean corregidas pueden desembocar en inestabilidad y crisis de mediano plazo. Precisan de supervisión y vigilancia estrictas, y de un plan concreto para corregir las deficiencias.
O (1): Las instituciones que se ubiquen en esta categoría presentan una crisis inminente y la gravedad de sus deficiencias es tal que precisan de ayuda financiera por parte de los accionistas u otras fuentes. Si no se emprenden acciones correctivas se requeriría la liquidación, fusión o reestructuración de la institución.
PUNTUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE RIESGO
CATEGORIA
CUALIDAD DE GESTION
Mayor o igual a 70 puntos 60 <= AAPlus < 70
AAA
EXCELENTE
60<=AA-PLUS<70
AA-Plus
MUY BUENO
50<=AA<60
AA
BUENO
30<=A<50
A
REGULAR
0<30
B
DEFICIENTE
Según el análisis de indicadores de evaluación de la actividad financiera que nos correspondió se encuentra ubicada con un puntaje de 84, tal como lo indica el siguiente cuadro
INDICADOR
VALOR
CUALIDAD
A= Patr + Gest Oper./ Act Tot.
6
BUENO
B= Otros Act/Patrimonio
6
BUENO
C= Otros Act./ Act, total
10
MUY BUENO
D= Act. Improd./Act. Total
10
MUY BUENO
E= Marg. Finan/Act. Prom.
6
BUENO
F= (Gtos. Prom. + Operativos/ Act .Productivo Prom
6
BUENO
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
10
MUY BUENO
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
10
MUY BUENO
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/capt.
10
MUY BUENO
J0 (Disp. –Efect. De cobro Inm.)+ Inv. Temp.)/Cap. X Pagar)
10
MUY BUENO
Ponderación
84
Ahora la calificación de riesgo para este banco se ubica en la categoría de: AAA ya que este puntaje total está por encima de 70 que es el mínimo para estar ubicado en esta categoría.
Según su opinión, ¿Cómo afecto la Reconversión Monetaria a la Economía del País? Argumente su respuesta.
Afecto de la siguiente manera:
.- El manejo del dinero se redujo a una escala menor, se evita el manejo de cifras tan altas.
.-El propósito era fortalecer la moneda, pero comparándola con el peso colombiano y el dólar lo que paso fue que la devaluó.
.- Se ha tenido que realizar cambios tecnológicos en la banca y los comercios, trayendo como consecuencia que los costos aumenten.
.-Disminuyo la tenencia del papel moneda y aumento la de moneda en metal.
.-Facilita los presupuestos de los municipios, concejos comunales.
.- Aumento la inflación. Debido al redondeo.
Pregunta Nº 2.
¿Que papel juegan los Bancos Comerciales en el sector Financiero del País? Razone su respuesta
Benefician a la comunidad en general con financiamiento de proyectos, generan empleos, se incrementa el intercambio comercial y sobre todo brindan confianza a la colectividad ya que los bancos comerciales son instituciones financieras que basa su actividad, principal en captación de fondos del público, exigibles a la vista a corto plazo con el objetivo de realizar operaciones de crédito, cuyo ciclo de evolución es de corta duración, estas operaciones de crédito la realiza en régimen de libre competencia, sus operaciones esenciales son el deposito, el préstamo y el descuento, es decir, concentra el dinero y el ahorro disponible en el mercado para distribuirlo entre las actividades económicas de rápida evolución, desarrolla sus funciones por medio de papeles de comercio. Impulsando el desarrollo económico de un país.
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
TABLA I
MATRIZ DE RIESGO
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patrimonio + Gestion Operativa)/Act. Total
B= Otros Activos / Patrimonio
>6
BAJA <=20
A>6
B<20
5.5<6
20<30
4<
30<=70
4<=
>70
Calidad de Activos
C= Otros Activos / Activo Total
D= Activo Improductivo / Act. Total
Baja <1
Baja <=20
<1
<20
1<=1,5
20<=30
1,5<=5
30<=40
>5
>40
Gestion Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gastos Promedio. + Operativos /
Act. Productivo Promedio
Alta >=15
Baja <=7
<15
<7
12<=15
7<=10
7<=12
10<=15
<7
>15
Rentabilidad
G= Utilidad Neta/ Act. Promedio
H= Utilidad. Neta/ Patrimonio Promedio
Alta >=9
Alta >=75
>9
>75
5<=9
50<=75
4<=5
30<=50
<4
<30
Liquidez
I= (Disponib.- Rendimiento x Cobrar)/Captaciones
J= (Disponib. – Efectos de Cobro Inm.) + (Inv. Temp.)/ Captaciones - Gastos x Pagar)
25 - 50
20 – 45
25<=50
20<=45
20<25 o 50<55
15<20 o 45<50
18<=25 o 55<=80
10<=15 o 50<=55
<18<=80
<10>55
Calificación de Riesgo según Metodología SUDEBAN
TABLA II
CODIGO
CATEGORIA
CALIFICACION
CLASIFICAION/
ESTATUS
5
AAA
AAA>=70 PUNTOS
Satisfactorio
4
AA PLUS
60<=AA Plus<=69
Satisfactorio
3
AA
50<=AA<60
Insatisfactorio
2
A
3<=A<50
Insatisfactorio
1
0
0 < 30
Insatisfactorio
SISTEMA CAMEL
C: por adecuación de Capital. El sistema mide como el capital de un banco protege a los depositantes y al banco de posibles pérdidas.
A: Por la Calidad del Activo. El sistema determina la calidad del el conjunto de activos de un banco así como del resto de los ítems del balance. Ve cual sería el impacto de problemas financieros.
M: de Management. Evalúa la administración del banco basado en su funcionamiento, políticas establecidas, controles, profundidad y el apego a las leyes y la regulación.E: por Ganancias o Rentabilidad. Mide la rentabilidad del banco y sus utilidades y ve si estas son suficientes para soportar crecimientos futuros.L: Por Liquidez. Determina si el banco es lo suficientemente líquido, de manera de poder enfrentar obligaciones inesperadas
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
(EJERCICIO PRÁCTICO)
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patr+Gest.Op)/Act. Tota
B= Otros Act/Patrimonio
>6
BAJA <=20
5.9
22
Calidad de Activos
C= Otros Act./Act. Total
D= Act. Improd./Act. Total
Baja <1
Baja <=20
0.35
10
Gestión Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gtos. Prom. + Operativos /
Act. Productivo Prom.
Alta >=15
Baja <=7
13
8
Rentabilidad
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
Alta >=9
Alta >=75
7
80
Liquidez
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/Capt.
J= (Disp. – Efect. de Cobro Inm.) + Inv. Temp.)/ Capt. X Pagar)
25 - 50
20 – 45
29
33
RESULTADOS
INDICADORES DE EVALUACION DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
(EJERCICIO PRÁCTICO)
CUALIDAD
CAMEL
INDICES
TENDENSIA
DESEABLE
MUY
BUENA
BUENO
REGULAR
MALO
Patrimonio
A= (Patr+Gest.Op)/Act. Tota
B= Otros Act/Patrimonio
>6
BAJA <=20
6
6
Calidad de Activos
C= Otros Act. /Act. Total
D= Act. Improd. /Act. Total
Baja <1
Baja <=20
10
10
Gestión Operativa
E= Marg.Finan/Act. Prom.
F= (Gtos. Prom. + Operativos /
Act. Productivo Prom.
Alta >=15
Baja <=7
6
6
Rentabilidad
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
Alta >=9
Alta >=75
10
10
Liquidez
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/Capt.
J= (Disp. – Efect. de Cobro Inm.) + Inv. Temp.)/ Capt. X Pagar)
25 - 50
20 – 45
10
10
RESULTADOS
60
24
EQUIPO Nº 3
HAGA UN ANALISIS DE UN CASO DE RECIENTE “RIESGO DE LIQUIDEZ”
Riesgo de liquidez
Uno de los problemas más importantes que los bancos e instituciones financieras deben resolver a diario es calcular cuánto dinero deben mantener en efectivo para pagar todas sus obligaciones a tiempo, las cuales provienen, en su mayoría, de la recuperación de la cartera de sus proveedores de fondos, que son quienes que han entregado recursos a las Instituciones financieras, la cual debe devolverlos, ya sea al final del término de un depósito a plazo.
Dado que el negocio de las Instituciones Financieras es prestar dinero, ellas van a tratar de colocar la mayoría del dinero que administran, puesto que si mantienen demasiados recursos en caja para hacer pagos o devolver depósitos, estarían perdiendo la oportunidad de ganar dinero, pero si mantienen muy poco, podrían no tener la capacidad de hacer todos sus pagos.
La iliquidez es muy distinta de la insolvencia, puesto que una Institución Financiera insolvente ha perdido su capital, mientras que una Institución Financiera Ilíquida, en principio, no tiene recursos en efectivo para saldar sus obligaciones. Sin embargo, si una Institución Financiera tiene problemas de liquidez usualmente tratará de vender sus inversiones o parte de su cartera de créditos para obtener efectivo rápidamente, incluso afrontando pérdidas al hacerlo, por lo que la liquidez mal administrada puede conducir a la insolvencia. Este peligro es conocido como Riesgo de Liquidez.
Fraude financiero del Stanford Financial Group
Según cargos civiles presentados por la Comisión de Valores e Intercambio de los EE.UU (U.S. Securities and Exchange Commission, SEC), R. Allen Stanford, el Stanford Financial Group y Stanford Capital Management defraudaron a inversionistas por todo el mundo, generando pérdidas de más de 9 billones de dólares.
El Stanford International Bank atrajo inversionistas ofreciendo rendimientos más altos que el promedio del mercado sobre CDs que no estaban asegurados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos de los EE.UU (U.S. Federal Deposit Insurance Corporation, FDIC). La SEC alegó que el banco invirtió el dinero principalmente en el sector inmobiliario y de capital privado, y tergiversó su portafolio para atraer a más clientes.
Esta no es la primera vez que se han levantado alegaciones de fraude contra el Stanford International Bank. En 2005, dos venezolanos alegaron en la Corte Federal de los EE.UU en Florida que el Stanford Internacional Bank "con conocimiento, fue cómplice e incitó. Una clásica conspiración Ponzi" destinada a actuales y ex-residentes de Venezuela. En 2006, el Sr. Lawrence J. De Maria, ex-empleado de Stanford, presentó una demanda en contra de Stanford en la Corte Estatal de Florida. El alegó que la empresa "estaba operando una conspiración "Ponzi" o pirámide, recibiendo dinero nuevo en su banco offshore, lavando el dinero y usando el dinero para financiar su negocio de corretaje en crecimiento, el cual no generaba ganancia alguna por sí mismo". Ambas demandas fueron subsecuentemente acordadas extrajudicialmente y con condiciones de confidencialidad.
El impacto del fraude del Stanford Group se ha extendido en los EE.UU., en Latinoamérica y el Caribe. Por ejemplo, por lo menos 3 billones de dólares de los certificados de depósito fraudulentos fueron vendidos a venezolanos.
HAGA UN ANALISIS SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ DE RIESGO
El desempeño de cada banco se mide en base a la valoración que va de uno (1) a cinco (5), o su equivalente alfabético que va desde AAA, AA-plus, AA, A y O, significando cada uno lo siguiente:
AAA(5): Los Bancos que clasifican en esta categoría se caracterizan por ser saludables en todos los aspectos, por no tener áreas especificas de preocupación; por tener problemas manifiestos de naturaleza menor que pueden ser resueltos dentro de la entidad con base en su desenvolvimiento normal; y por ser entidades capaces de soportar los efectos derivados de acontecimientos externos, tanto económicos como financieros. De desempeño por encima del promedio.
AA-Plus(4): Las instituciones ubicadas en esta categoría se caracterizan por ser fundamentalmente sanas; por tener problemas críticos de naturaleza menor, susceptibles de ser resueltos con base en el desenvolvimiento normal; y por ser Bancos estables, capaces de resistir fluctuaciones en la actividad económica.
Su desempeño generalmente está muy cerca del promedio o por encima del promedio.
AA(3): En esta categoría las instituciones se caracterizan por tener problemas financieros, operacionales o de cumplimiento de las normas, en una modalidad que varia de moderado a insatisfactorio; presentan vulnerabilidad a los cambios adversos en el entorno económico, si no se toman acciones correctivas podrían tener un deterioro acelerado, y precisan atención en seguimiento y más inspección para corregir las distorsiones observadas.
A (2): Estas instituciones presentan un gran número de problemas financieros, y tienen prácticas de procedimientos imprudentes y poco seguras. Las situaciones que no sean corregidas pueden desembocar en inestabilidad y crisis de mediano plazo. Precisan de supervisión y vigilancia estrictas, y de un plan concreto para corregir las deficiencias.
O (1): Las instituciones que se ubiquen en esta categoría presentan una crisis inminente y la gravedad de sus deficiencias es tal que precisan de ayuda financiera por parte de los accionistas u otras fuentes. Si no se emprenden acciones correctivas se requeriría la liquidación, fusión o reestructuración de la institución.
PUNTUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DE RIESGO
CATEGORIA
CUALIDAD DE GESTION
Mayor o igual a 70 puntos 60 <= AAPlus < 70
AAA
EXCELENTE
60<=AA-PLUS<70
AA-Plus
MUY BUENO
50<=AA<60
AA
BUENO
30<=A<50
A
REGULAR
0<30
B
DEFICIENTE
Según el análisis de indicadores de evaluación de la actividad financiera que nos correspondió se encuentra ubicada con un puntaje de 84, tal como lo indica el siguiente cuadro
INDICADOR
VALOR
CUALIDAD
A= Patr + Gest Oper./ Act Tot.
6
BUENO
B= Otros Act/Patrimonio
6
BUENO
C= Otros Act./ Act, total
10
MUY BUENO
D= Act. Improd./Act. Total
10
MUY BUENO
E= Marg. Finan/Act. Prom.
6
BUENO
F= (Gtos. Prom. + Operativos/ Act .Productivo Prom
6
BUENO
G= Utilid. Neta/ Act. Promedio
10
MUY BUENO
H= Utilid. Neta/ Patr. Prom.
10
MUY BUENO
I= (Disp.-Rend. Cobrar)/capt.
10
MUY BUENO
J0 (Disp. –Efect. De cobro Inm.)+ Inv. Temp.)/Cap. X Pagar)
10
MUY BUENO
Ponderación
84
Ahora la calificación de riesgo para este banco se ubica en la categoría de: AAA ya que este puntaje total está por encima de 70 que es el mínimo para estar ubicado en esta categoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario